Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Investigación en fibromialgia y ejercicio

7 de abril de 2025

Según el reciente artículo publicado en 2025 en Rheumatology International, la Universidad de Extremadura lidera el número de publicaciones científicas mundial sobre fibromialgia y ejercicio, entre los años 2014 y 2023.

Lo más destacable es que la mayoría de estos estudios provienen de la Facultad de Ciencias del Deporte, pionera que influyó en otras Universidades a través de estudiantes egresados, que cuenta con Planes Nacionales específicos y se han dirigido tesis doctorales, lo que subraya el papel fundamental del ejercicio físico en el abordaje de esta enfermedad crónica. De hecho, España lidera por delante de potencias como los Estados Unidos el número de publicaciones internacionales en este ámbito.
Gracias al compromiso y esfuerzo de nuestro personal investigador, la Universidad de Extremadura se consolida como un referente global en la investigación sobre fibromialgia y ejercicio.
Artículo: Sumbul, H.E., Okyay, R.A., Bekaryssova, D. et al. Global research trends on fibromyalgia and exercise: a ten-year Web of Science-based bibliometric analysis. Rheumatol Int 45, 50 (2025). https://doi.org/10.1007/s00296-025-05807-5